Concursos viviendas sociales en País Vasco
Bizkaia, Araba y Gipuzkoa

110 viviendas VPOa en Zorrotzaurre
Bilbao. Bizkaia

213 viviendas VPOa en Salburua
Vitoria-Gasteiz. Araba

promotor: Visesa. Vivienda y Suelo de Euskadi S.A

ubicación: Parcela rz-16 AI-2. Zorrotzaurre. Bilbao. Bizkaia. Parcela rcp-1 Sector 13. Salburua. Vitoria-Gasteiz

fecha concurso: Febrero 2024

superficie construida: 16.305 m2 + 28.384 m2

colaboradores: Emilio Linzoain, ATEC Get Up aparejadores. José María Moro, Naven ingenieros

fotografía: Bada Librero

...................

27 viviendas VPOa en Esnabide
Errenteria. Gipuzkoa

25 viviendas VPOa en Azken Portu
Zarautz. Gipuzkoa

promotor: Gobierno Vasco

ubicación: Parcela B-2. Sector Esnabide. Errenteria. Gipuzkoa. Parcela 22899. Ámbito 7-Azken Portu. Zarautz. Gipuzkoa

fecha concurso: Febrero 2024

superficie construida: 4.832 m2 + 4.283 m2

colaboradores: Emilio Linzoain, ATEC Get Up aparejadores. José María Moro, Naven ingenieros

fotografía: Bada Librero

memoria

Se trata de las propuestas presentadas a varios concursos para el desarrollo de viviendas sociales en régimen de alquiler promovidas por Vivienda y Suelo de Euskadi SA, VISESA, y el Gobierno Vasco en diversas localizaciones de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa.

Se adaptan escrupulosamente a las condiciones de los respectivos planeamientos, referentes a las alineaciones exteriores, alturas, etc., pero juegan con las mismas para conseguir la mejor orientación y calidad de las viviendas propuestas, como por ejemplo con la posibilidad de separar las viviendas de las zonas con más problemas acústicos, proponer vuelos de hasta 1,5m, o el graduar las alturas, cuando es posible, para tener la mayor cantidad posible de viviendas al sur.

La configuración arquitectónica de las propuestas se basa en la austeridad formal, generando unos edificios de fácil lectura, pero sin renunciar a las posibilidades espaciales que estas construcciones proporcionan, aportando valor a las viviendas que en ellas se desarrollan.

Se propone, a su vez, un desarrollo con pocas tipologías diferentes, sencillas en su configuración, ya muy experimentadas, adaptables a los diferentes usos y ocupación, que pueden ser cambiables en el tiempo, con una fácil modificación para obtener las viviendas adaptadas a minusválidos a partir de las viviendas de 3 dormitorios, buscando situar estares y terrazas en las orientaciones más favorables, todos ellos con garantía de soleamiento, respetando siempre las colindancias. Más del 85% de las viviendas con doble orientación, lo que garantiza ventilación cruzada, y todas las viviendas con posibilidad de soleamiento.

Se distinguen claramente zonas de noche de zonas de día y se ha estudiado la distribución agrupando núcleos húmedos para generar espacios flexibles dentro de la vivienda, que posibilite la “perfectibilidad” de la misma a lo largo del tiempo:

  • - Las zonas de estar se apoyan en las fachadas con posibilidad de soleamiento, a sur, este y oeste, todas ellas con soleamiento garantizado.
  • Los dormitorios se agrupan en las zonas de noche, respetando siempre las colindancias entre usuarios diferentes.
  • Los locales húmedos, baños y cocinas, se agrupan, desarrollándose hacia el interior de las viviendas.

Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de definir constructivamente las propuestas, además de las exigencias básicas del CTE, nos permitirán conseguir un edificio Nzeb, y se basan en los aspectos principales que, entendemos, definen la arquitectura sostenible y medioambientalmente consciente, así como saludable que toma como centro del diseño a las personas. Estos aspectos son, principalmente, la facilidad constructiva, posibilitando así la reducción de plazos de construcción, la estandarización, que permitirá la industrialización, la minimización de la energía embebida, la sostenibilidad y la economía.

La ejecución de la estructura se plantea con un sistema prefabricado de hormigón bajo en carbono "sin puntales" lo que también reduce el tiempo de encofrado y desencofrado, reduciendo en varios meses su ejecución, de tal modo que se pueda explotar el edificio con la mayor brevedad posible.

En fachada se propone, en el caso de la construcción en altura de Salburua un sistema de hormigón prefabricado bajo en carbono, mediante paneles industrializados con las carpinterías preinstaladas cada dos plantas, las cuales son muy repetitivas y tienen muy pocas unidades diferentes, lo que habilita los trabajos interiores dentro de las viviendas y permite finalizar las fachadas tan solo un mes después de haber finalizado la estructura. En el resto de las propuestas un sistema modulado de fachada ventilada cerámica, con piezas de cerámicas reciclada de gran formato, para ayudar a la circularidad de los materiales y mejorar la sostenibilidad, eliminando totalmente puentes térmicos.

En las cubiertas, todas ellas planas (salvo el caso de Esnabide, que se plantea con cubierta inclinada para alojar trateros en bajo cubierta) para colocar los paneles fotovoltaicos, se garantizará la hermeticidad con la estructura de hormigón armado con la que se conforma la base, evitando llevar la recogida del agua de lluvia por debajo del aislamiento, sistema de construcción muy habitual pero nada recomendable con los grandes espesores de aislamiento que se colocan actualmente, ya que resta mucha eficiencia energética al mismo.

En la compartimentación interior para mejorar la transmitancia térmica, el aislamiento acústico y para también mejorar la resistencia al peso, se propone usar un sistema tipo PanelSystem, que generará un menor consumo en los hogares, o sistemas de construcción en seco de yeso laminado.

Además, dadas las pocas tipologías diferentes, se podrán industrializar baños y aseos de las viviendas, con todos sus componentes completamente instalados antes de la puesta en obra, lo que reducirá considerablemente plazos y facilitará la ejecución de la misma.

En calefacción y ACS se plantea un sistema “todo eléctrico” con apoyo fotovoltaico, con producción de calefacción mediante acumuladores eléctricos estáticos combinados con radiadores eléctricos, según zonas. Estas unidades permiten la acumulación térmica mediante resistencias eléctricas en horas de máxima producción fotovoltaica y su descarga en horas de falta de producción eléctrica.

Más del 85% de las viviendas tiene posibilidad de ventilación cruzada y el 100% contará con una instalación de ventilación mecánica controlada VMC de doble flujo, con montantes y recuperador entálpico comunitario.

Los edificios pueden contar con una instalación fotovoltaica de aproximadamente 100 Kwp, que es la mayor que actualmente se puede instalar para autoconsumo, capaz de producir unos 119.000 kwh, lo que asegura una cobertura casi total de la calefacción, así como del ACS del edificio en BALANCE NETO POSITIVO. Esta potencia es muy superior a la exigible a nuestro por el CTE.

Las propuestas se basan en los principios de la Sostenibilidad buscando el equilibrio entre Energía, Economía y Medioambiente desde el conocimiento y la experiencia, proponiendo una arquitectura lógica, racional y con resultados contrastados, que permita conseguir viviendas realmente eficientes, Nzeb, integrando sus parámetros dentro de la lógica constructiva de una promoción real y ajustada. Se plantea una estructura portante muy racional y ajustada, que no desperdicie recursos económicos innecesariamente y que posibilite una distribución muy ordenada, haciendo un especial esfuerzo en conseguir una excelente envolvente, la piel que nos separa del exterior, con un estudio específico de cerramientos y huecos adaptados a las condiciones de cada orientación, con terrazas abiertas al soleamiento, y complementando las actuaciones pasivas con un exhaustivo desarrollo de sistemas activos, siguiendo las premisas de la CONSTRUCCION SANA y la ECONOMÍA CIRCULAR, tal y como puede verse en todos los sistemas y materiales propuestos basados en utilización de materiales de proximidad, de bajo impacto en su producción, reciclables o reutilizables, o de bajo impacto al final de su vida útil, con un especial compromiso por minimizar el posterior mantenimiento y que sigue, de modo general, los parámetros de una construcción respetuosa con el medio ambiente y para ello se hará especial incidencia en los tres aspectos fundamentales que la definen: ahorro energético, utilización de energías renovables y construcción con materiales naturales y sanos.