centro de salud Zizur Mayor - Ardoi
Zizur Mayor. Navarra

promotor: Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea. Gobierno de Navarra

ubicación: CM. de Gazolaz Bidea 8. Zizur Mayor. Navarra

fecha proyecto: Mayo 2021

fecha fin obra: Julio 2023

superficie construida: 1.208 m2

colaboradores: Jesús Armendáriz y Pedro Legarreta, aparejadores. INARQ ingenieros. José Luis Calatayud, estructura

fotografía: Josema Cutillas

proyecto adjudicado mediante concurso público

memoria

El nuevo conjunto edificado se proyecta como un volumen limpio, compacto, con 2 niveles, configurando cada servicio a partir de la organización de sus módulos de consultas y a partir de la ubicación la entrada principal, con 1 núcleo de comunicación vertical ubicado junto al acceso y con todas las consultas de medicina y enfermería, así como las zonas de espera de planta baja, apoyadas en patios-jardín interiores.

La entrada principal está protegida por un porche, con cancela cortavientos, en la que se ubican los paneles de avisos y desde las que se accede a las zonas de admisión con el mostrador y sus correspondientes áreas administrativas de trabajo, con el despacho solicitado de atención y con una visión inmediata y clara de la configuración del edificio. Desde las zonas de acceso y admisión se pasa directamente a la zona asistencial de medicina y enfermería, a la zona de consultas especiales o se accede al núcleo de comunicación que nos lleva a planta primera a las consultas de veterinaria y trabajo social, usos múltiples o al área de personal, todas ellas con sus correspondientes zonas de espera vinculadas. Desde el área de admisión se tiene visión directa de todos estos espacios, así como de la entrada al edificio y del núcleo de comunicación.

Las zonas más privadas de personal y el área principal de instalaciones y servicios, se agrupan al norte, conformando el área de acceso más restringido acompañadas de otro núcleo de comunicación vertical que sirve tanto de vía de evacuación como de acceso de personal y servicio comunicando directamente con los espacios de circulación de planta baja y con la zona de instalaciones de planta primera.

Las consultas y despachos se proponen comunicadas todas entre sí, y contando con las correspondientes zonas de espera, las cuales todas cuentan con iluminación natural desde los patios jardín-interiores y desde los huecos abiertos a fachada, y permiten diferentes configuraciones.

La organización de los diferentes niveles y la comunicación interior entre las diversas dependencias permite diferenciar las zonas de acceso y circulación pública de las zonas de acceso y circulación privada. Estos espacios disfrutan, de esta manera, de una total confidencialidad, de un buen soleamiento, y de vistas controladas.

A partir de una estructura muy ordenada la distribución interior busca la máxima flexibilidad de usos, permitiendo una buena intercambiabilidad entre locales interiores generando espacios de trabajo adaptables a otras organizaciones funcionales y necesidades actuales y futuras. Esta organización permite dar respuesta directa a una serie de objetivos previos, planteados a partir del estricto cumplimiento del PROGRAMA DE NECESIDADES planteado:

  • Organizar el edificio a partir de la agrupación de usos, distinguiendo claramente en cada servicio áreas asistenciales, área de admisión, área de personal, área de usos múltiples y área de instalaciones y almacenaje, conforme a los requisitos DALCO
  • Esta agrupación funcional permite una clara lectura del edificio y minimiza los recorridos interiores. Ubicación del área de admisión junto al acceso y, desde ella, comunicación directa con todas las zonas, agrupando todas las áreas asistenciales, distinguiendo claramente, por ejemplo, las zonas de pediatría y medicina de familia en Atención Primaria de la zona de veterinaria y trabajo social. Las zonas de personal, servicios y usos múltiples se ubican en áreas homogéneas, permitiendo que estas zonas se comuniquen interiormente.
  • Zonas asistenciales y de espera que cuenten con las condiciones ambientales y de luz natural necesarias. Para ello se propone la construcción de patios-jardín interiores abiertos, en los que se apoyan tanto las consultas linealmente como las zonas de espera permitiendo de esta manera trabajar la distribución interna del edificio para evitar situar locales asistenciales con vistas directas desde espacios públicos exteriores, controlando así la intimidad de todos ellos, algo necesario en edificio asistenciales con consultas en planta baja. Volcar todas las consultas asistenciales a las fachadas, pero separando las mismas de la alineación exterior, generando un patio-jardín longitudinal que permiten tanto control visual como térmico, permitiendo disfrutar de luz natural y vistas pero garantizando confidencialidad de estas consultas desde el exterior, evitando los numerosos problemas que producen este tipo de Centros de Salud a “pie de calle”.
  • Dotar a todas las zonas interiores de luz natural, tanto a través de huecos a fachada como con huecos a los patios-jardín para tener también iluminación natural en las zonas de espera centrales, zonas de admisión y personal, aseos, vestuarios, etc.
  • Desarrollar todos los espacios exteriores, con una tipología que permita la doble orientación del edificio, condición imprescindible en climas como el nuestro que combina inviernos fríos con veranos calurosos, posibilitando ventilaciones cruzadas y vistas directas desde el interior pero controlando posibles vistas desde el exterior, potenciándose vistas hacia los jardines exteriores e interiores, permitiendo apertura de huecos, e incluso el dejarlos abiertos durante la noche, sin tener problemas de intrusión, dados los sistemas de dobles fachadas proyectados.

La propuesta se basa en una clara modulación y configuración de la nueva edificación que permita el perfecto funcionamiento polivalente solicitado tanto en cada una de sus plantas como en el funcionamiento de todo el nuevo edificio. Para ello se adopta una distribución basada en la configuración principal del bloque lineal de las áreas asistenciales, libres de elementos estructurales, lo que permite modificaciones futuras.

Las fachadas se proyectan bajo la premisa general del “no mantenimiento”. La construcción se conforma a partir de pieles continuas exteriores, con sistemas constructivos de fachada ventilada, con acabados de chapa perfilada ciega o microperforada en zonas de cierre de patios-jardín y huecos para control de vistas y protección solar, con cerramientos que integran los sistemas de protección de huecos de consultas. Todas las fachadas cuentan con huecos modulados y rítmicos. Estas fachadas permiten, gracias a la utilización de los elementos citados, unos acabados de gran dureza y durabilidad que posibilita, a su vez, una fachada transpirable, según los parámetros de una CONSTRUCCION SANA.

El proyecto se ha desarrollado actuando de manera especial sobre los elementos que forman la envolvente del edificio, su piel en contacto con el medio, entendiendo que valorando el aporte natural de radiación solar y disminuyendo las pérdidas por sus cerramientos combinado con el sistema de climatización basado en las energías renovables, gracias a la aerotermia y a la gran instalación de paneles fotovoltaicos con los que se cuenta, se podrá llegar al rendimiento energético óptimo del mismo.

La ubicación de los patios-jardín permite garantizar una alta calidad ambiental de todos los espacios. Las medidas pasivas nos permiten potenciar la iluminación natural de las estancias, con el ahorro que ello supone. A su vez las estrategias para evitar sobrecalentamientos en todos los locales permiten que las necesidades de refrigeración en este tipo de climatología se vean claramente minimizadas, lo que supone un gran ahorro en refrigeración.

Se simplifica la construcción con una estructura portante ordenada que permite una gran flexibilidad de usos en los distintos niveles.

A partir de la amplia experiencia del equipo en trabajos similares se hace un especial estudio de los cierres vidriados combinando elementos transparentes, que permitan visiones directas, con elementos translúcidos, que posibilitan la iluminación y las “transparencias”, con distintos sistemas de protección según situación y uso. Esta luz “perenne” permite, a su vez, una estrecha relación entre espacios interiores y exteriores.

En el interior pavimentos continuos cerámicos, tabiquerías vidriadas, tabiquería seca, luz, color... En el exterior jardines y patios, que protegen el edificio con plantas esbeltas y de rápido crecimiento, como el bambú. Austeridad formal, en consecuencia, generando un edificio de fácil lectura, sin renunciar a las posibilidades espaciales que una construcción de estas características proporciona.