ampliación y mejora envolvente Mutua Navarra
Pamplona. Navarra
promotor: Mutua Navarra
ubicación: Polígono Landaben, calle F, 4. Pamplona. Navarra
coautores: Bryaxis Arquitectos, José María Errea y Javier Oficialdegui
fecha proyecto: Octubre 2022
superficie construida: 2.271 m2
colaboradores: Jesús Armendáriz y Julio López de las Huertas, aparejadores. GE & asociados, ingenieros. Dasein Ingenieros S.L., estructura
infografía: Bada Librero
proyecto adjudicado mediante concurso público
El principal objetivo es ampliar la superficie y capacidad del edificio existente para poder alojar nuevos servicios y permitir la reordenación, ampliación y mejora de los existentes, a la vez que se actúa sobre toda la envolvente del edificio existente para mejorar su eficiencia energética, su sostenibilidad medioambiental y mejorar su autosuficiencia energética.
El conjunto de la propuesta de ampliación se estructura respecto a dos ejes principales que conectan las distintas fachadas, uno en dirección longitudinal, y otro transversal. De esta forma, en todo momento, desde los espacios de circulación del local se mantienen las referencias con el espacio exterior y con el atrio central del edificio existente.
Se desarrolla en total en 4 plantas: sótano, baja, primera y segunda adoptando las siguientes estrategias en función de cada planta:
- Planta Sótano: se modifica el sistema de taludes y terrazas con objeto de dotar de la mayor cantidad de luz natural a los espacios interiores. La ampliación en sótano busca disponer de la mayor superficie de contacto con el edificio actual con objeto de permitir la futura ampliación y remodelación de los usos existentes integrando los nuevos espacios de forma unitaria.
- Planta Baja: el acceso al edifico se produce a través de una cancela que comunica con el vestíbulo principal, donde se instalan los Servicios de Atención al Mutualista, y que tiene apertura de luces al espacio ajardinado del norte de la parcela y a la fachada oeste, que al igual que en planta sótano se retranquea de la alineación máxima con objeto de ofrecer un mayor grado de privacidad al ámbito de espera, a la vez que permite mantener una comunicación con los espacios ajardinados del norte de la parcela.
- Planta Primera: la fachada este del edifico, salvo en el ámbito del núcleo y el vestíbulo de conexión, se separa del actual lo necesario para respetar la apertura de luces de los espacios de planta primera del edificio existente, a la vez que permite la apertura de huecos de iluminación y ventilación del edificio de ampliación en planta primera. De esta forma se puede trazar el espacio de circulaciones del eje norte-sur en el que disponer de los espacios asistenciales requeridos, con opción de que el esquema pueda ser ampliado sin necesidad de modificar lo previsto actualmente.
- Planta Segunda: replica el volumen de planta primera dejando un espacio disponible bien para adoptar una distribución similar al programa asistencial de planta primera bien para otro tipo de usos.
- Planta Cubierta: se pretende liberar el máximo espacio posible para la instalación de paneles fotovoltaicos con objeto de cubrir al menos el 75% de la demanda prevista para el edificio de ampliación. La disposición lateral del núcleo de comunicaciones, junto con la geometría regular del volumen propuesto, permite maximizar la superficie de instalación de paneles.
- Núcleo de comunicaciones: se proyecta un núcleo de comunicaciones que incorpora dos ascensores, uno con capacidad para el transporte de camillas. Junto al núcleo de ascensores se diseña una escalera de 1,40m de anchura de tramo que permita igualmente la evacuación de pacientes en camilla en caso de ser necesario, a la vez que incrementa sustancialmente la capacidad de evacuación de las distintas plantas.
La mejora del comportamiento térmico de toda la envolvente se consigue a partir de la introducción de nuevos componentes que mejoran tanto las prestaciones de eficiencia como la durabilidad y el mantenimiento, en continuidad con lo ejecutado en las reformas y ampliaciones precedentes.
La propuesta constructiva se basa en la experiencia adquirida por todo el equipo redactor en edificios dotacionales con un especial compromiso por minimizar el posterior mantenimiento y, a su vez, pretende seguir, de modo general, los parámetros de una construcción respetuosa con el medio ambiente y para ello hará especial incidencia en los tres aspectos fundamentales que la definen: ahorro energético, basándonos en la aplicación de los criterios del estándar PASSIVHAUS, utilización de energías renovables, gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos y a la realización del sistema de climatización y ACS basado en la aerotermia, y construcción con materiales naturales y sanos.