36 viviendas en Artiberri II. fase 1
Berriozar. Navarra
promotor: APISA
ubicación: Parcelas 1 y 2 sector Artiberri II. Berriozar. Navarra
fecha proyecto: Diciembre 2019
fecha fin obra: Septiembre 2022
superficie construida: 7.076 m2
colaboradores: Javier Escuchuri, SISTHEMA aparejadores. NAVEN, ingenieros. José Luis Calatayud, estructura
fotografía: Josema Cutillas, imágenes cedidas por Garbayo Chivite
En el diseño de la edificación se plantean una serie de objetivos encaminados a garantizar una oferta de viviendas de calidad, en consonancia con la exigencia de los futuros usuarios. Por ello se exige a las viviendas una buena distribución, posibilitando la flexibilidad de la planta y su adaptabilidad en el paso del tiempo, con cambios en la familia o con el posible uso para personas discapacitadas, accesibilidad, confort y economía de mantenimiento siempre acorde a la sensibilidad bioclimática que rodea el proyecto, buscando conseguir un edificio “nzeb”, de consumo de energía “casi nulo”.
La promoción abarca la primera fase de una actuación más amplia que se desarrollará en un bloque lineal, de trazado recto, ocupando las parcelas P1 y P2, según las determinaciones del Estudio de Detalle que se redactó previamente para regular las condiciones de alineaciones y de volumetría con el objetivo de poder plantear un conjunto con todas las viviendas pasantes en la dirección noroeste – suroeste, que permitiera dotar a todas las viviendas de condiciones de orientación y vistas adecuadas, frente a la tipología en dos torres del planeamiento vigente anteriormente.
Se plantea con 36 viviendas organizadas a partir de 2 núcleos de comunicación vertical, con 2 viviendas por núcleo y por planta elevada.
Todas las viviendas cuentan con amplios espacios de terrazas exteriores, abiertas a las orientaciones con soleamiento al sureste.
En planta baja, la edificación cuenta con amplios porches comunes, abiertos hacia la calle de Las Lavanderas, hacia el sureste, desde los que se accede a los portales. Hacia la calle Wangari Maathai, hacia el noroeste, se disponen locales de comunidad que protegen los porches de los vientos del noroeste y permiten resolver la diferencia de nivel entre los la plataforma de los portales, porches y zona común y la acera perimetral.
Delante de los porches se dispone de una amplia zona central de esparcimiento peatonal con bancos y jardineras en el área más despejada y soleada de la parcela. Esta zona, en continuidad con los porches, se encuentra sobreelevada respecto de las aceras perimetrales, protegiéndose de la proximidad del tráfico rodado. La conexión con la acera sur se resuelve mediante gradas y una rampa accesible, rematada por una amplia jardinera.
La definición funcional de las viviendas en el bloque lineal se desarrolla según el siguiente criterio:
- Las zonas de día, todas las zonas estar y todas las zonas de cocinas, se ubican en las fachadas con soleamiento garantizado, al sureste. Todas las salas de estar tienen una componente geométrica que permite configurar zonas específicas de estancia, relación y comedor diferenciadas, y todas las ubicadas en plantas elevadas cuentan con amplias terrazas exteriores que actúan como prolongación de las propias zonas de estar. Todas las cocinas permiten ubicar mesas dentro de ellas y cuentan con un espacio de tendedero exterior, en continuidad con ellas, comunicado directamente con las zonas de terrazas.
- Las zonas de noche, zonas de dormitorios, se orientan hacia las fachadas noroeste, hacia la calle Wangari Maathai, y se agrupan dentro de cada tipología de vivienda, conformando áreas funcionales unitarias. El dormitorio principal es tipo suite, con baño propio, en todas las tipologías.
- Los locales húmedos, baños, están agrupados entre viviendas, compartiendo patinillos, centralizando instalaciones. Todas las viviendas de 2 y 3 dormitorios cuentan con 2 baños, y las de 4 dormitorios cuentan con 2 baños y 1 aseo.
- Esta organización en zonas de noche y zonas de día se respeta dentro de cada una de las viviendas y en sus agrupaciones. La configuración de las viviendas respecto a los núcleos de comunicación vertical, así como su agrupación en planta, hace que las mismas mantenga siempre la colindancia entre zonas de estar y entre zonas de dormitorios entre las viviendas, no coincidiendo dormitorios con estar de viviendas diferentes, lo que permite, dado también el alto aislamiento acústico que garantiza el sistema constructivo empleado, asegurar también el confort acústico de las viviendas.
- El diseño de la propuesta ha permitido, durante el desarrollo de la promoción, el realizar pequeños cambios en el porcentaje de los tipos de vivienda definidos, pudiendo convertir viviendas de tres dormitorios en viviendas de 2 y viceversa, antes de cerrar fachadas y las agrupaciones de dos viviendas de 3 dormitorios se pueden transformar en una vivienda de 2 y una de 4, antes de cerrar la distribución interior.
La prescripción de un bloque lineal en lugar de bloques aislados, fruto del Estudio de Detalle previo, se apoya en el hecho de que una edificación compacta funciona mejor desde el punto de vista energético, sobre todo si su configuración está basada en la orientación de las viviendas hacia las mejores vistas y soleamiento, y en la configuración interna de todas las viviendas, todas ellas con amplias terrazas exteriores.
Las fachadas se proyectan bajo la premisa general del “no mantenimiento”. Tanto para garantizar las condiciones de iluminación natural, ventilación y máximo soleamiento en las viviendas, como para conformar las edificaciones desde el punto de vista urbano, se ha jugado con la distribución interior de las viviendas y con el diseño del perímetro de las mismas, configurando cada fachada en función de su orientación.
Las fachadas exteriores se proponen con un sistema de piezas prefabricadas de hormigón arquitectónico, que permiten dar continuidad a los aislamientos entre la fachada y la estructura evitando los puentes térmicos.
Las fachadas interiores, en los espacios protegidos dentro de las terrazas y bajo los aleros de control solar en los áticos, se proyectan con un sistema de fábrica de ladrillo perforado revestido de mortero de color en continuidad de las carpinterías y de los falsos techos de terrazas.
Con huecos “superaislados” en todas sus orientaciones, ordenados y rítmicos, con carpinterías especiales, vidrios aislantes adaptados a cada orientación y persianas aisladas en cajas aisladas por su interior.
Las cubiertas se proyectan planas. El sistema constructivo de las mismas, de total fiabilidad y mínimo mantenimiento, se realiza con un sistema de cubierta plana “invertida” acabada en baldosas cerámicas para exteriores en zonas pisables y con protección de gravas de canto rodado en el resto.
El proyecto se ha desarrollado de este modo actuando de manera especial sobre la envolvente del edificio, su piel en contacto con el medio, entendiendo que, valorando el aporte natural de radiación solar, generando protección al sobrecalentamiento en los huecos y disminuyendo las pérdidas por sus cerramientos, combinado con el sistema energético previsto, se podrá llegar al rendimiento energético óptimo del mismo.